El Municipio de Río Grande fue intimado por el Ministerio de Trabajo, con carácter de urgente, a presentarse a una audiencia única, donde deberá presentar su descargo por el incumplimiento del Convenio Marco de Incremento Salarial, Previsibilidad Salarial, y Condiciones de Trabajo. El Ministerio advierte al Municipio sobre el inicio de acciones legales conforme lo prescribe la Ley provincial Nº 80. La intervención de la cartera laboral es producto de las presentaciones realizadas por ASOEM.Los antecedentes de esta situación se remontan al origen del Convenio suscripto el 4 de abril de 2008, ratificado mediante Resolución Municipal Nº 612/08, donde se establecieron pautas que, a excepción del incremento de las asignaciones familiares, el Municipio no a cumplido; por ejemplo, está finalizando el mes setiembre y no se ha entregado la ropa de trabajo que debía entregarse a comienzo de año.
Tampoco ha cumplido el Municipio con la incorporación progresiva de los $ 300 pesos de aumento a los sueldos básicos otorgados mediante el Decreto Municipal Nº 0280/2009.
La audiencia a la que ha sido convocado por única vez el Municipio, y a la que deberá asistir la Asociación Sindical de Obreros y Empleados Municipales (A.S.O.E.M.), está prevista para el día 2 de octubre del presente año a las 14 hs. en la sede de la Secretaría de Trabajo, en la calle Obligado 750 de la ciudad de Río Grande.

Unas 164 mil personas perdieron sus empleos en el segundo trimestre del año respecto de igual período de 2008, como consecuencia de la desaceleración económica que produjo la crisis mundial, según admitió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El plenario de comisiones del Senado que está estudiando el proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual que impulsa el Gobierno nacional recomenzó, con la presencia de representantes del ámbito sindical.



Tal cual adelantara Parlamentario.com, la Comisión de Presupuesto y Hacienda que conduce en el Senado el correntino Fabián Ríos trató este miércoles por la mañana el proyecto que aplica un aumento impositivo a los bienes electrónicos producidos fuera de Tierra del Fuego, emitiendo dictamen. El proyecto recién será tratado en el recinto la semana entrante, pasados los siete días reglamentarios, evitando así el tratamiento sobre tablas con el que se especuló en principio.






Luego de un dilatado trámite judicial, la jueza Adriana Rapossi dictó una sentencia en la que rechazó el planteo de inconstitucionalidad formulado por la Fiscalía de Estado contra la ley 621 que, en marzo de 2004, había reestablecido la vigencia del suplemento denominado "Recuperación del Poder Adquisitivo Salarial"; hizo lugar a la demanda iniciada por ATE a mediados de ese mismo año en la se solicitaba se ordenara al Poder Ejecutivo a cumplir con la mencionada ley, y condenó al Estado fueguino a pagar, dentro de los 20 días de quedar firme el fallo, el mencionado adicional remunerativo y bonificable de 150 pesos por el lapso comprendido entre enero de 2004 y enero de 2006.
La controversia salarial que todavía sigue siendo dilucidada en la Justicia tiene un lejano comienzo que se remonta a 1999, cuando la gestión del mopofista José Estabillo dispuso, mediante el decreto 1947, una reducción del 30% en los salarios públicos. La decisión fue convalida por su sucesor en el cargo, el justicialista Carlos Manfredotti.